jueves, 6 de agosto de 2009

POCO A POCO VAMOS PROGRESANDO

Aqui les mostramos el progreso de los diseños para la primera serie de Naturatronic. Poco a poco vamos avanzando, debemos no solo diseñar sino diseñar para enseñar, bajo la filosofia de NATURATRONIC, Aprender haciendo.

jueves, 16 de julio de 2009

Objetivo Serie 1, Fascículo 13, La Cucaracha



Como tema para el Fascículo # 13 se eligió un insecto a todas luces repugnante para la mayoría de las personas, pero cuyas características tienen un peso importante en el equilibrio de los ecosistemas, debido a que por poseer dentro de su aparato digestivo infinidad de bacterias y protozoo ayudan a acelerar la descomposición de las excretas de los animales, así como también intervienen en la descomposición de las hojas y árboles secos. Este insecto tiene habitando nuestro planeta mas de 350 millones de años, lo que indica lo difícil de su exterminio.
Poseen una característica, notable como lo es su velocidad de fuga (capaces de reaccionar en un tiempo de 0,05 seg.) y desplazar mas de unas centenas de veces el tamaño de cuerpo en un seg, Lo que trataremos de replicar. Este Insecto el “La CUCARACHA” para la cual se diseño un sistema de tracción que pudiere realizar esta notable característica.

miércoles, 15 de julio de 2009

Objetivo Serie 1, Fascículo 12, El Escarabajo



Cada vez son mas recurrente las investigaciones sobre características únicas que otorga nuestra madre naturaleza a sus especies, y esto con el fin de replicarlas y de esa manera obtener un uso practico o comercial, es el caso de uno de los insectos mas extraordinarios que habitan en nuestras tierras que es capaz de cargar hasta 850 veces su peso, se trata del “ ESCARABAJO HERCULES “que además posee una característica aun mas notable y es la del motivo de estudio; la cual es su cambio de color (de VERDE a NEGRO)que efectúa al detectar un grado alto de humedad, en este punto tomamos el reto para diseñar un circuito que simule este cambio al menos lo mas cercano a esta realidad, con un circuito de tracción mecánica tal que emula la fuerza de este insecto.




Objetivo Serie 1, Fascículo 11, El Pulgon



El PULGON, elegido este insecto como el representante para el Fascículo # 11 , es un parásito común que afecta casi todas las plantas, dañando las hojas y produciendo un hongo denominado negrilla que se puede observar bloqueando el proceso de absorción de luz, que impide la fotosíntesis a través de las hojas infectadas, función vital para la reproducción de las plantas, característica perjudicial para la labor humana de la agricultura pero muy necesaria en la naturaleza pues contribuye al equilibrio de la misma, por lo que fue elegido afín de tomar conciencia al respecto. Para este prototipo se eligió un sistema de tracción dual con tren de poleas y sistema de control eléctrico dual simple con detector de luz (seguidor de luz).

Objetivo Serie 1, Fascículo 10, El Opilion



El tema de este Fascículo # 10, es un insecto perteneciente a la familia de los arácnidos (pero no es una araña) diferenciándose por su cuerpo en forma ovoide o de globo y extremidades demasiado largas, no produce telaraña ni poseen ponzoñas, es completamente inofensivo a los humanos, pero un depredador de otros insectos; es el OPILION, posee Cuatro (4) pares de patas, siendo (2) dos de ellas usadas para palpar o ver pues tienen visión limitada, Aquí el reto fue diseñar un sistema de tracción asíncrona con engranajes y sensor detector (BUMPER)de contacto para las patas palpadoras, con un sistema de control eléctrico asíncrono dual. Es de destacar que en este punto la labor manual es extensa debido a la construcción del todo el sistema de tracción, donde se aplican todos los conceptos de mecánica, necesarios para transmisión y transformación de movimiento.

Objetivo Serie 1, Fascículo 9, La Cochinilla


Desde mediados del siglo XVII en Europa se produce un pigmento rojizo usado hasta en la actualidad para colorear rubros alimenticios y en estética , como lo es el CARMIN; desde esa época se demostró su inocuidad para el ser humano, usándose en la producción de labiales y en la industria alimenticia en general, lo relevante es que se produce a partir de un insecto-parásito del NOPAL o TUNA (CARDON-en vzla) llamado “COCHINILLA “ siendo este el tema de nuestro Fascículo # 9, en cuyo diseño se ha optado por los trenes de poleas para la tracción o movimiento asíncrono de sus patas y un sistema de control dual activado por sensores de contacto (BUMPERS) colocado en sus elitros (Antenas).
Desde este fasciculo comienzan a aplicarse los concepto de transmisión de movimiento mediante ruedas poleas y engranajes.

Objetivo Serie 1, Fascículo 8, Gusano Medidor


El Fascículo # 8 comienza con la aplicación de las nociones de Mecánica; donde el prototipo diseñado demuestra como con un ejemplo sencillo se puede producir un movimiento lineal de desplazamiento rectilíneo y un movimiento vibratorio para desplazamiento lateral; siendo la mas cercana replica de un “GUSANO MEDIDOR (REPTADOR) “ y en lo que respecta a lo natural cabe destacar que una larva gusano u oruga son característica metamórficas de organismos a desarrollarse en forma de Insectos tales como: Moscas, Mariposas, etc., en este punto mencionamos que se destaca todo ello en el capitulo Reino Animal de este fascículo. Por otro lado en el ámbito electrico-electronico se desarrollo un circuito multifuncional para dirigir los motores que producen los movimientos, basándose en los conocimientos volcados hasta este fascículo en dicha área.

Objetivo Serie 1, Fascículo 7, El Grillo


Para el Fascículo # 7 se ha elegido un insecto que ahora a cobrado una importancia inusual en los países europeos; debido a que desde hace algún tiempo se a proliferado su cría controlada, para convertirse en insumo o renglón alimenticio de la cría a su vez de peces. El mismo posee únicas características de diferenciación de las cuales hemos elegido las mas notables , estamos haciendo referencia a EL GRILLO, insecto saltador y productor de un chirrido irritante sobre todo en horas nocturnas, esto ultimo para atraer a su pareja, todo lo anterior nos obligo al diseño de un sistema único de ensamblaje para las articulaciones así como también de la mecánica para desplazamiento y mas aun dotarlo de un sistema sensor (foto fóbico) que le alejara de la luz, para demostrar su versátil sonido, sin comprometer el resto de funciones, aquí convergen casi todos lo aprendido atraves de los fascículos anteriores.

Objetivo Serie 1, Fascículo 6, La Libelula


LA LIBELULA es el tema del Fascículo #6 donde la replica se afianza con un diseño mecánico que aplica los principios básicos de transmisión entre engranajes o ruedas, parte fundamental para la comprensión y aplicación de estos principios en las articulaciones robóticas y/o sistemas automatizadas.
La característica del aleteo de este insecto es fielmente reproducido por el uso de este sistema como parte integral de este insectoide, que adicionalmente dotado de un circuito conductor temporizado accionado por un foto-sensor completan la replica o imitación natural. Con este modelo como podrá observarse se empieza a interrelacionar las ramas de la física como lo son: la electricidad, la mecánica y la electrónica.


Objetivo Serie 1, Fascículo 5, La Mariposa


Un insecto que a veces no se menciona en las clases de ecología es : LA MARIPOSA que al igual que su predecesor en esta serie ( LA ABEJA ) pertenece al grupo de insectos polinizadores tan importantes para la reproducción de las plantas a la hora de su fecundación . En este Fasciculo # 5 se a intentado replicar la característica que poseen estos insectos como lo es la del aleteo acompasado que suelen realizar cuando están posadas en algunas plantas; este reto nos obligo a disenar un mecanismo que logra este objetivo, además de un circuito de control que produce las intermitencias necesarias, tomando como base los saberes reflejados en los fascículos anteriores.



martes, 7 de julio de 2009

Objetivo Serie 1, Fascículo 4, La Abeja


En este Fascículo # 4, la meta es construir un insectoide tipo “ABEJA” ; cuyas características son relacionadas en el estudio del REINO ANIMAL en donde se destaca además su relación dentro del Ecosistema, la importancia en la funciones de polinización de las plantas, el hábitat, la relación y funciones dentro de su comunidad, así como también la comunicación con sus congeneres, la cual por su particularidad (danzar con zumbido), hemos elegido para replicar, con el diseño de un circuito electromecánico vibratorio, todo ello como parte integral de las nociones básicas de Mecánica en lo referente a los tipo de movimiento a saber: Lineal, Circular, etc.

Objetivo Serie 1, Fascículo 3, La Chicharra


Para la coherencia y unidad de los temas tratados en el fascículo anterior; hemos desarrollado para este Fascículo # 3 todo un tema sumamente valioso para lo que respecta a la Electrónica, puesto que en dicho fascículo anterior, mencionamos los circuitos básicos para el uso de los semiconductores (elementos activos de los circuitos-diodos, transistores, etc.)y nos toca en este caso llevar la continuidad haciendo mención de los circuitos amplificadores, conmutadores, osciladores, además de sus asociaciones para conformar los circuitos integrados, y sus usos mas notables, para conformar los sensores o sentidos que poseen los autómatas o robots.



La meta de este fascículo es la construcción de una CHICHARRA; donde la característica mas notable de este insecto es la emisión de un sonido múltiple único para lo que se diseño un oscilador-multitonal a fin replicar o imitar lo mas real este insecto, no podemos dejar de mencionar que igual que en los fascículos anteriores se ha cubierto toda la parte natural.(hábitat, cadena alimenticia, ecosistemas. etc.), premisa de co-relación de las ciencias naturales de esta obra para con la robótica.

sábado, 27 de junio de 2009

Objetivo Serie 1, Fascículo 2, Gusano de Luz


Para este Fascículo # 2 la meta es construir un Insectoide del tipo de LARVA (Larva del ESCARABAJO TIGRE) cuya característica que se destaca es el encendido de su cuerpo, lo cual aprovecha de manera nocturna para atrapar a sus victimas de las que se alimenta mientras esta en ese estado larvario; en esta oportunidad esta acción de encendido se aprovecha, para fijar los conceptos eléctricos de: circuito serie, paralelo, combinados, magnitudes eléctricas, nodos, mayas, redes, ley de OHM, Electrónica, componentes activos, pasivos, semiconductores, circuitos básicos; elementos robóticos, tipos de robot, sensores.

Y en lo referente a lo natural se fijan las bases del Conservacionismo destacándose con ejemplos y ubicación de estos insectoides dentro de la cadena Trafica


Objetivo Serie 1, Fascículo 1, La luciernaga



El objetivo de esta serie inicial es múltiple, ya que
fue creada a fin de estimular y motivar la afición y estudio de las Ciencias Básicas y su correlación con la Robótica, así como también la de romper el paradigma de la creencia de las dificultades que representan el mito de lo elitesco que es el estudio y practica de la Robótica en nuestro amado país Venezuela.
Además de demostrar algunos de los mas de miles de diseños funcionales y simples, que abundan dentro de la naturaleza, de los cuales hemos tomado unos cuantos a fin de replicar o imitar, mediante la construcción de un prototipo (INSECTOIDE) donde
destacamos alguna de sus característica únicas, y
su similitud con lo cotidiano.
Esta serie esta pensada como herramienta de uso en la enseñanza del ambiente natural y dedicada a la transmisión de los saberes básicos de las ciencias que intervienen en la Robótica.



Además de la premisa de motivar a los pequeños y grandes en la afición por la robótica, es objetivo primordial de esta obra la enseñanza de las ciencias básicas a partir de la comparación e interrelaciones que existen entre las mismas; para lo cual hemos hechado mano a ejemplos cotidianos.
En base a lo anterior podemos destacar que en este 1er Fascículo donde la meta final es la creación de un insectoide ( LA LUCIERNAGA) que destaca una de sus características como lo es el encendido de su abdomen, cuyo símil en lo cotidiano es el encendido de una bombilla eléctrica que como punto de partida empieza a sentar los conceptos básicos de la electricidad a saber: energía, tipos de la misma, elementos eléctricos, circuito, etc.

Así como también se hace honor al nombre de la obra “NATURATRONICS imitando la naturaleza “ al principio y durante esta, con todo lo relacionado con el Reino Animal, el Medio Ambiente, la Ecología y Conservación del mismo; también se menciona la esencia primordial de la obra como lo es la enseñanza de la Robótica, destacando su principios, historia, elementos que lo conforman, aplicaciones ejemplos y las ciencias que intervienen para su realización.

NATURATRONIC “Imitando a La Naturaleza”


Esta Obra esta realizada en un formato multimedia inédito que comprende además de las ayudas visuales, un sistema de motores de voz con el fin de facilitar la comprensión y evitar el tedio durante la lectura de textos extenso a los niños menores de 10 (diez) años. La misma además de hacer referencia a las Ciencias Naturales de donde toma su nombre, las correlaciona con las Ciencia Básicas utilizando ejemplos cotidianos, todo ello con el fin de facilitar la enseñanza y desmitificación de La Robótica como disciplina de estudio solo a nivel universitario y de carácter elitesco.
Pensada para ser emitida por series y a manera de fascículos donde en cada uno se refleja de manera sencilla en su contenido los conocimientos básicos de las ciencias que se involucran en la robótica.

OBJETIVOS
El propósito general de esta Obra empieza con la motivación que se induce al estudio de esta disciplina (La Robótica ), así como también la relación existente entre esta y las Ciencias Naturales haciendo énfasis en la Ecología y el Conservacionismos como punto de honor con el planeta.
Cada fascículo aborda los temas de manera amena e interactiva usando similitudes especificas para demostrar con ejemplos muy prácticos estas relaciones; por ejemplo encender un Led o lo que es lo mismo encender y apagar un bombillo. Y de esa manera con cada numero acercar al lector a las diferentes facetas, funciones, elementos que paulatinamente le nutran de conocimientos para que simultáneamente le preparen para conocer, el Como?, Donde?, Porque?, y cada una de las áreas y partes que conforman un Robot; el sistema se soporta con el ensamblaje en la serie inicial de un modelo prototipo de insectoide, en cada numero, cuyas características se asocian con la Ciencias Básicas: Electricidad, Electrónica, Mecánica, etc. Para de esta manera conseguir la fijación de términos y /o conceptos y dotar al usuario de los conocimientos básicos de esas ramas de la Física, que le permitirán la construcción de elementos Robóticas simples.

sábado, 30 de mayo de 2009

Naturatronic (Revista Virtual para la enseñanza de la robotica)

La presente obra (Revista Virtual Naturatronic - Virtual porque se distribuye a travez de un medio de almacenamiento de datos; como un DVD) tiene como fin, la consolidación de un esfuerzo mancomunado de los autores, como respuesta al inmenso vació que existe, en la novedosa rama de la Robótica que hasta el presente pudiere verse como una disciplina de estudio y desarrollo elitesca; como consecuencia de la ausencia de publicaciones populares y divulgación masiva; en la gran mayoría de los casos inexistente.
En la misma hemos tomado como referencia obligada a la Naturaleza, cuya sabiduría y simplicidad en los diseños funcionales es carta obligada al momento de realizar cualquier proyecto de Robótica, de allí el nombre elegido de esta "NATURATRONIC imitando a la naturaleza". Para ello se ha planificado y desarrollado una estructura Multimedia Audiovisual e Interactiva a manera de fascículos virtuales coleccionables que incluye además todos los elementos necesarios para llevar a feliz termino un Montaje que permita afianzar los conocimientos y experiencias referidas en la misma. Se ha incluido también una sección Ecológica y de Reciclaje con la cual desmitificamos lo elistesco de la Robótica, con la presentación de ejemplos de montajes sugeridos a partir de la reutilización de partes y piezas de uso cotidiano.
La sencillez presente en la obra, no es fortuita obedece a la premisa de hacerla asequible a todo publico, pues todas las materias son tratadas en base al Hacer y Aprender (Metodología Constructivista Educativa).
A partir de este momento les damos la Bienvenida esperando que disfruten de las gratas experiencias del conocimiento, y la puesta en marcha del mismo a través de la construcción de los diferentes montajes que están programados.